La tríada patológica: el sacrificio del peón

Cuando uno de los padres hace una coalición con un hijo para ganar.Desde la Perspectiva de la Terapia Sistémica Familiar

28.06.2023
Resumen

La tríada o triangulación patológica, es cuando uno de los padres se alía con un hijo para ganar poder en la familia, se puede estudiar desde la estructura y jerarquía familiar o cómo se comunica la familia cuando están inmersos en estas triangulaciones, esta triada causa en el infante mucha ansiedad que le provocan muchos problemas emocionales que pueden llegar hasta su adultez, el terapeuta debe identificarlos y cortarlos creando nuevas formas de relacionarse en la familia.

Palabras clave: Tríada, Triangulación, Patológica, Coalición, Familia, Desequilibrio, Juego, Conflicto, Comunicación.

Justificación

En ajedrez, un gambito es cuando empiezas una partida sacrificando un peón o alguna otra pieza para tener una ventaja; las triadas familiares, pasan cuando dos figuras de autoridad del mismo nivel jerárquico, como la mamá y el papá, entran en conflicto, donde, uno de ellos, por lo general el más débil y de menos poder en la familia, hace coalición con uno de menor nivel, como puede ser un hijo, para ganar más poder o posicionarse mejor en la estructura familiar, entonces el de menor rango es sacrificado para posicionarse mejor en el juego, Cavani (2019) indica que el juego familiar incluye para su vehiculización niveles y diálogos; puntuaciones y tramas que la familia construye con el propósito de ¨controlar¨ ¨sumar puntos¨, coligarse contra otro familiar, establecer bandos dentro de la familia, relaciones convivenciales con el propósito de aparentar relaciones o pseudo-relaciones, para establecer triangulaciones.

Es crucial para el terapeuta entender cómo es que se dan estas triangulaciones y logre cortarlas, incentivando interacciones sanas en la familia, una vez en terapia, me tocó escuchar como una niña de 10 años, menciona que se portaba mal para que sus papás no estuvieran peleando entre si, ella se sacrificaba para que la familia este bien, esta coalición mueve el entorno familiar generando mucho más conflicto, provocando en el infante angustia y diversos desórdenes emocionales que pueden llegar hasta su edad madura, Hoffman (1987) plantea que en una tríada patológica el niño, al aceptar una coalición con uno de sus padres, puede contrarrestar el excesivo poder del otro, pero, al hacerlo, no sólo socava la autoridad de la diada gobernante sino que puede alterar el equilibrio del poder entre los dos grupos extenso de parentesco.

La triangulación y sus efectos

Muchas veces esta coalición es planeada por uno de los padres, ya que no posee ni la fuerza ni las herramientas para hacerlo solo, pero a veces no se dan cuenta y el niño toma partido influenciado por el discurso constante de insatisfacción y desamparo por parte de uno de los padres, orillandolo a hacer justicia, poniéndose a favor del padre que es la víctima en la familia, Bengoa (2019), menciona que los adultos involucrados sufren una especie de ceguera o incapacidad emocional ya que, ante la situación que padecen sólo pueden mirar o sentir el conflicto entre ellos y no los efectos en los otros.

Ya sea que la coalición pueda ser planeada o no, esto puede generar un conflicto en el niño que llega hasta la adultez, puede ir desde la desobediencia, bajas calificaciones o generarle Ansiedad, Anorexia, Bulimia, Dependencia o una necesidad casi compulsiva de querer solucionar los conflictos de los demás, ya que nunca logró solucionar sus problemas de familia en su infancia y muchos padecimientos más, según Linares (2013), La distimia o depresión neurótica se construye sobre triangulaciones manipulatorias a las que se añade un juego de ganancia y pérdida representado por la coalición con uno de los progenitores y el antagonismo con el otro¨.......̈ A veces la situación se parece más a la triangulación manipulatoria, descrita a propósito de los trastornos neuróticos, con un progenitor distante y otro muy presente y sobre involucrado¨. Las personas con rasgos de codependencia ya sean adultos o adolescentes, pueden tener su origen en estas triangulaciones como lo mencionan Anaya Acosta, A., Fajardo Escoffié, E. C., Calleja, N., y Aldrete Rivera, E. (2018), la desunión, las peleas y la triangulación resultaron predictores significativos, con una relación positiva con la codependencia por focalización en el otro... Los datos de los predictores individuales revelaron que la desunión, la confusión de jerarquías y las culpas fueron predictores significativos de la codependencia por autonegación. Los niveles más altos de desunión, de consentidos y de culpas se asociaron con los niveles más altos de codependencia. Haley le llamo a esto ̈el triángulo perverso¨, ya que al niño le generaba mucho sufrimiento, debido a que se encontraba en una paradoja de no saber qué hacer; si intervenía era regañado o castigado y si no la hacía también, a este mensaje contradictorio Bateson le llamaba doble vínculo o doble atadura.

La eterna guerra de desgaste

La escuela de Milán, que se enfocan más en una epistemología de cómo se da este proceso dentro de lo comunicacional e internacional en la familia, lo veían como un juego donde se hacían movimientos, en donde buscaban retomar el poder a toda costa, María Selvin, L. Boscolo,G. Cecchin, G. Prata (1991), dicen que no aceptan con facilidad este tipo de derrota y que vuelve compulsivamente a intentar...nosotros creemos que está al borde de Hybris (vocablo griego que significa algo aún más que orgullo, que lo lleva a no rendirse o hasta la muerte)...Cada uno anhela apasionadamente conquistar el control de la definición de la relación . A veces esta coalición genera una sobre-vinculación, por ejemplo: sí, uno de los progenitores, que tiende mucho a enfermarse y a la depresión, busca al hijo para que lo apoye y lo acompañe, entonces el hijo, por el amor y lealtad que le tiene, cumple su mandato y el mismo hijo se ve inmerso en esa depresión, apartándose de sus amigos, pareja y dejando de hacer su vida para apoyarlo, esto también lo hacen ver María Selvin, L. Boscolo,G. Cecchin, G. Prata (1991), cada uno se esmera en provocar al adversario con tácticas que se irán perfeccionando con el uso, la depresión, la tristeza, serán algunas de esas tácticas ...también pedir constantemente ayuda para después señalar ¡Qué lástima!... quería tanto que me ayudasen... pero ni siquiera esta vez lo lograron... quizá si lo volvieran a intentar.

El objetivo del terapeuta

Es importante hacer hincapié, que las triangulaciones se dan en diferentes culturas y de diferentes formas, donde sus familias están constituidas de distintas estructuras y jerarquías, como una familia extensa de tres generaciones, ahí, la triangulación se puede dar entre: algún abuelo, alguno de los padres y un nieto, o puede ser también: suegra, nuera y esposo; el trabajo del terapeuta es identificar estas triangulaciones patológicas y cortar las coaliciones que afectan al vástago, al mismo tiempo hacerles ver el enorme daño que le puede generar a su hijo, y debe incentivar las alianzas sanas entre los papás, Haley (1976) indica que su objetivo más simple es cambiar una secuencia impidiendo que se formen coaliciones a través de los límites generacionales...Cuando modifica una secuencia en la que el padre se alía firmemente con el hijo contra la madre, hace que la familia comience a funcionar de manera diferente y que los individuos que la integran abandonen su angustia subjetiva. También, sí es terapia individual, es hacerle ver al cliente que se encuentra inmerso en ese triángulo, y que haga lo posible por salirse de él, no debe tomar partido y permitir a sus progenitores arreglar sus diferencias sin su intervención, que ellos descubran cómo comunicarse sin un tercero en la relación, hacerles ver que si lo desean, tienen la decisión y el poder de decidir no jugar más.

Referencias

Anaya Acosta, A., Fajardo Escoffié, E. C., Calleja, N., & Aldrete Rivera, E. (2018). Family dysfunction as a predictor of codependency among Mexican adolescents. Nova Scientia, 10(20), 465-480. https://doi.org/10.21640/ns.v10i20.1091

Bengoa J. (2019). ¿La triangulación, intento fallido de resolver un conflicto?. REDES. Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja, 1(2), 15-19. https://doi.org/10.22402/j.redes. unam.1.2.2019.235.16-20

Cavani, G. (2019). El juego familiar - una modalidad comuni-cacional desconfirmatoria. Tempus Psicológico, 2(2), 107-144.

Haley J. (1967). Towards a theory of pathological systems. En J. H. Zuk & I. Boszormenyi-Nagy (Comps.), Family therapy and disturbed families. Palo Alto: Science and Behaviour Books.

Haley J. (1994). Terapia no convencional,(p.p 100) Buenos Aires: Amorrortu

Haley J. (1976) Terapia para resolver problemas, Buenos Aires: Amorrortu

Hoffman, L. (1987). Fundamentos de la terapia familiar: Un marco conceptual para el cambio de sistemas.(pp.114-140)México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Linares, J. L., & Soriano, J. A. (2013). Pasos para una psicopatología relacional. Revista Mexicana De Investigación En Psicología, 5(2), 118-145. Recuperado a partir de https://www.revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.com/index.php/RMIP/article/view/173

Selvini, M., Boscolo, L., Cecchin,G. & Prata, G. (1991). Paradoja y contraparadoja: Un nuevo método en la terapia de la familia de transacción esquizofrénica.(pp. 21-32) Buenos Aires: Paidós


Estamos para apoyarte
WhatsApp

(+52) 55-3283-2151
saludmentalytranquilidad@gmail.com

Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar